La medicina egipcia ilustra preparaciones farmacéuticas. Conocían el ricino, el lino, la menta, la resina, el benjuí, entre otras. También citan en las tablillas cuneiformes cómo los babilónicos utilizaban las hierbas medicinales.
En Grecia, Teofrasto realiza el primer tratado de botánica farmacéutica: "De historia plantarum". Dioscórides también hizo lo suyo como médico militar con vasto conocimiento en la materia. Galeno, la escuela de Salerno se convirtieron en iconos de distribución de la cultura fitoterapéutica.
Los conocimientos adquiridos fueron transmitiéndose, en los primeros tiempos, de forma verbal. Fueron clasificadas las plantas de acuerdo a si eran o no tóxicas, con denominación botánica, principios activos, formas de preparación y utilización.
Con Paracelso aparecen las tinturas y los extractos y nace la figura de boticario. Su obra fue fundamental en lo que respecta a la herboristería.
Hoy en día se conoce una amplia lista de hierbas de uso medicinal preparadas en formas de tintura, cremas. ungüentos, extractos secos para preparar infusiones o tisanas, etc.
Antigua farmacia en Santa Maria Novella, en Florencia. Foto extraída del libro Plantas medicinales de Roberto Chiej |
Antigua farmacia de la Abadía de Trisulti, Italia. Foto extraída del libro Plantas medicinales de Roberto Chiej |
Ejemplos de iconografía herborística, extraídos del volumen escrito por Nicolás Lemery, químico francés (Rouen, 1645-París,1715) Foto extraída del libro plantas medicinales de Roberto Chiej |
En las próximas notas iré agregando información en la utilización de algunas hierbas conocidas que todos podemos tener en casa, como una especie de "botiquín de emergencia botánica".
No hay comentarios:
Publicar un comentario